sábado, 25 de marzo de 2017

EFECTOS DE LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO DE 2012-2016. Marco teórico



Marco teórico.
     A diario conocemos nuevos casos de corrupción en nuestro país, por este motivo ya se le reconoce entre los ciudadanos como un elemento de la vida cotidiana de todos los mexicanos.
     Pero la corrupción no es un problema reciente, este viene de muchos años atrás, pero para este trabajo de investigación, me enfocaré en los últimos 5 años.
     Según la Encuesta de Calidad e Impacto Gubernamental del INEGI, durante el 2015, la corrupción se ubicó en el segundo lugar de los problemas que más preocupan a los mexicanos con un 50.9%, por detrás de la inseguridad que alcanzó un 66.4%. (INEGI, 2016).
     Esto nos demuestra que el tema de la corrupción se ha vuelto más vigente en los últimos años, debido en gran medida, a las redes sociales, puesto que la gran mayoría de los casos de corrupción son expuestos en dichas plataformas.
     Ahora bien, la corrupción no es exclusiva de la clase política, muchos de los ciudadanos son participes de esta, no quiero decir con esto que todos los mexicanos son corruptos, pero muchas veces, con nuestros actos la alimentamos, cuantas veces no hemos escuchado a personas cercanas a nosotros hablar de que le dieron “mordida” al oficial de tránsito para que no los multara o que le dieron dinero a algún servidor público para “agilizar” algún trámite.
     Por tipo de trámites, pagos y solicitudes de servidores públicos, el de mayor porcentaje en experiencias de corrupción fue el contacto con autoridades de seguridad pública que registro un 55.2% seguido de los trámites en el Ministerio Público con un 23.7% (INEGI,2016).
     A su vez, la corrupción ha implicado muchos costos, tanto económico, políticos y sociales. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), indica que:
·         Costos económicos
-          Inversión – Hasta 5% menor en países con mayor corrupción (FMI)
-          Ingreso de las empresas – Pérdida de 5% de las ventas anuales (Ernst & Young)
-          Piratería – Pérdida de 480 mil empleos al año (CEESP)
-          Producto Interno Bruto – 2% del PIB (WEF), 9% (Banco de México, Banco Mundial y Forbes), 10% (CEESP)

·         Costos políticos
-          Insatisfacción con la democracia:
Sólo 37% apoya a la democracia
Sólo 27% se encuentra satisfecho con la democracia

-          Crisis de representación:
          91% no confía en partidos políticos
          83% no confía en legisladores
        80% no confía en instituciones del sistema judicial

·         Costos sociales
-          Bienestar: 14% del ingreso promedio anual de los hogares destinado a pagos extraoficiales (Transparencia Mexicana).
-          Violencia: Existe una correlación positiva entre corrupción y niveles de violencia






Referencias

Cantú, S. (10 de febrero de 2015). El problema de México no es la corrupción, es la impunidad. Recuperado el 24 de febrero de 2017, de Animal Político: http://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/2015/02/10/el-problema-de-mexico-es-la-corrupcion-es-la-impunidad/
Castillo, A. d. (s.f.). Percepciones de la corrupción en la ciudad de. Recuperado el 24 de febrero de 2017, de Cultura de la legalidad: http://culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Estudiosacadmicosyestadsticos/documentos/Percepciones%20de%20la%20corrupcion%20en%20la%20ciudad%20de%20Mexico-corrupcion.pdf
Fuentes, M. L. (26 de julio de 2016). México social: desarrollo, corrupción y transparencia. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de Excelsior: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/07/26/1107162
México, el más corrupto de los 34 miembros de la OCDE: Índice de Percepción de la Corrupción. (27 de enero de 2016). Recuperado el 25 de febrero de 2017, de Animal Político: http://www.animalpolitico.com/2016/01/mexico-el-mas-corrupto-de-los-34-miembros-de-la-ocde-indice-de-percepcion-de-la-corrupcion/
México: Anatomía de la corrupción. (s.f.). Recuperado el 25 de febrero de 2017, de IMCO: http://imco.org.mx/politica_buen_gobierno/mexico-anatomia-de-la-corrupcion/
Resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2015. (25 de mayo de 2016). Recuperado el 25 de febrero 2017, de INEGI: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_05_01.pdf
Riquelme, R. (27 de octubre de 2016). 20 datos sobre el problema de la corrupción en México. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de El economista: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2016/10/27/20-datos-sobre-problema-corrupcion-mexico
Sordo, R. B. (s.f.). Factores que propiciaron la corrupc. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de Cultura de la Legalidad: http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Estudiosacadmicosyestadsticos/documentos/Factores%20que%20propiciaron%20la%20corrupcion%20en%20Mexico,%20Analisis%20del%20soborno%20a%20nivel%20Estatal..pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario