Recolección de datos.
Esta se refiere al uso que el investigador da a las técnicas y herramientas que el investigador decidio utilizar para el trabajo de investigación. Entre estos elementos podemos encontrar la entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo, etc.
El procedimiento para la operación en campo es de suma importancia, ya que los resultados de la investigación dependen, en gran medida, de la información que se obtenga. Por este motivo, este proceso debe de tener una preparación detallada, cuidadosa y organizada.
Análisis e interpretación de resultados.
La razón por la que se debe analizar la información es para poder confirmar si se logró llegar al objetivo de la investigación y, a su vez, para poder comprobar nuestra hipótesis.
Existen dos tipos de análisis:
Análisis cuantitativo. Es el resultado de haber recolectado información, tanto de fuentes primarias como secundarias, por ejemplo, las revistas científicas, los libros, informes, etc.
Las fuentes secundarias se refieren a los tocumentos que son tratados por otros y que en el resultado ofrecen información mas general, por ejemplo, las enciclopedias y antologías.
Análisis cualitativo. Es un proceso que desarrolla objetivos de comprensión de diversos fenómenos. El objetivo de este tipo de análisis es encontrar un significado al discurso, este tipo de análisis debe hacerse de forma simultánea a la recolección de la información.
Las etapas del análisis cualitativo son:
*Establecer temas
*Observar temas
*Aprender a usar los códigos temáticos
*Interpretar la información
Interpretación de resultados.
Es la vinculación teórica del análisis de datos con la hipótesis de investigación y el conocimiento existente, por consiguiente, se trata de un proceso cognitivo que requiere de esfuerzo para efectuar dicha relación.
La función del investigador es la de interpretar, no haciendo esto con base en apreciaciones personales, sino que debe de recurrir siempre a la teoría.
Presentación de resultados.
El objetivo de esta etapa es dar a conocer los resultados de la investigación. Cuando se inicia el proceso de presentación, es de suma importancia considerar que el documento responda a las siguientes preguntas:
¿Qué problema se estudió y por qué?
¿Cuál es la importancia del tema?
¿Qué se conocía ya sobre el tema?
¿Cuál fue la hipótesis del trabajo?
¿Cómo se llevó a cabo la investigación?
¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?
¿Cómo se interpretaron los resultados en relación a la hipótesis?
¿Cómo se relacionó la interpretación de los resultados con los conocimientos sobre el tema?
¿Cuáles fueron los hallazgos?
¿Qué significan esos resultados?
Estructura del informe de investigación.
Debe de incorporar los siguientes elementos:
*Portada
*Índice
*Resumen
*Introdución
*Marco teórico
*Metodología
*Resultados
*Conclusiones
*Bibliografía
*Apéndices y anexos
*Integración del informe de investigación
Metodología de la investigación Unidad 3. Análisis de la
información y presentación de resultados. (s.f.). Recuperado el 25 de
marzo de 2017, de Unad México Blackboard:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/PPS/02/PMI/U3/Unidad%203.%20Analisis%20de%20la%20informacion%20y%20presentacion%20de%20resultados_Contenido%20nuclear.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario